EPEI Perú nació para elevar el nivel de la eficiencia energética: Ing. Orlando Ardito

Ing. Orlando Ardito, Gerente General de EPEI-Perú Asociación de Empresas de Productos Eléctricos Internacional- concedió la siguiente entrevista a Revistel -revista peruana de energía- con el propósito de abundar en detalles respecto de esta nueva institución.

Ing. Ardito, cuál es el significado de EPEI Perú y que motivó su creación?

EPEI-Perú es la Asociación Gremial de Empresas Internacionales de Productos Eléctricos del Perú, establecida en el país desde el 12 de Noviembre de 2015, mediante Partida Electrónica N° 13468542 como asociación civil sin fines de lucro.

orlando-ardito-epei

El proceso de creación de EPEI-Perú tomo algo más de 2 años, fue inspirado en los buenos resultados de nuestro par EPEI-Chile que viene trabajando cerca de 5 años. En su etapa inicial cuenta con 4 empresas asociadas: Bticino, Schneider Electric, Siemens y Philips y ya han sido invitadas más empresas del medio quienes están evaluando los estatutos y condiciones de participación.

Cuáles son sus labores principales?

EPEI-Perú se dedica a promover el desarrollo del gremio de la industria eléctrica:

Representando a sus asociados; Promoviendo sus actividades; Apoyando sus intereses profesionales ante los organismos públicos y privados; Velando por la preservación del medio ambiente motivando uso de tecnologías y prácticas que eleven el nivel de eficiencia energética, seguridad en las personas y excelencia de los productos de sus asociados.

En sí EPEI-Perú tiene como misión velar por la calidad de los productos y servicios eléctricos en el país, a través de la promoción de una normativa exigente y consecuente con el estándar internacional, logrando así en forma sustentable, la modernización de la industria, el avance en la economía nacional, la seguridad y el medioambiente.

Cómo está conformado o cuál es su estructura?

Como parte de su funcionamiento, a la fecha, EPEI-Perú está organizado en 03 Comités:

a) Comité de Normas, cuya finalidad es velar por la calidad de los productos y servicios eléctricos en el país, a través de la promoción de una normativa exigente y consecuente con el estándar internacional, logrando así en forma sustentable, la modernización de la industria, el avance en la economía nacional, la seguridad y el medioambiente.

Somos miembros del Comité Nacional de Electrotecnia – INACAL y nuestros asociados participan en el desarrollo de normas en los subcomités técnicos.

Desarrollamos proyectos e iniciativas conjuntas con el Sector Público (Ministerios e Instituciones Afines involucradas) y la empresa privada.

Venimos trabajando en: Sistemas/mecanismos de alerta y vigilancia sobre el ingreso de productos eléctricos; Difusión de los Reglamentos de Productos; Revisión y promoción para su aprobación de los Proyectos de Reglamento de Enchufes y Tomacorrientes, Dispositivos de Protección, Rotulado, Etiquetado Eficiente; entre otros.

b) Comité de Lucha en favor de la Calidad y en contra de la Falsificación de los Productos Eléctricos

Tiene por finalidad promover y difundir el derecho de propiedad industrial de los productos de los asociados, defendiendo sus intereses especialmente contra las falsificaciones. Somos miembros de la mesa de trabajo de Comisión de Lucha Contra Delitos Aduaneros y Piratería en productos eléctricos (PRODUCE – CLCDAyP).

Venimos trabajando en: Entrenamiento a Aduanas y fortalecimiento de competencia a instituciones afines; Desarrollo de casos/medición del impacto de la falsificación en el sector eléctrico; Incorporación de veedores en aduanas; Trabajo conjunto con la Sociedad Nacional de Industrias – SNI; y Desarrollo de procedimientos para actuar en caso de falsificación.

c) Comité de Compliance (Cumplimiento)

Tiene por finalidad promover entre sus asociados el respeto a la libre y leal competencia en sus actividades económicas, cumpliendo con la ley y regulaciones que sean aplicables para prevenir la competencia desleal, corrupción y otros delitos.

Por medio de este comité se establecieron las acciones necesarias para la firma de la Declaración Multipartidaria de Cumplimiento.

Podría ampliar este concepto: Compliance?

“Compliance”, un término que no es muy usual o frecuente en el mercado peruano pero el concepto existe a nivel de muchas empresas transnacionales, y ya está tomando mucha relevancia porque las empresas privadas y el mercado han tomado conciencia de cuan necesario es tener estos mecanismos de prevención y control.

Es importante mencionar también que el “Compliance” funciona también como un mecanismo de prevención y control que garantizarán que las empresas puedan afianzar y asegurar su reputación. Esperamos que en breve nuevas empresas se incorporen a EPEI-Perú como asociados y como adherentes a la declaración.

Es un mecanismo para prevenir distorsiones en el mercado…

Efectivamente, el “Compliance” nos permite – como empresas – establecer las políticas y procedimientos adecuados y suficientes para garantizar el cumplimiento de las normas legales; las políticas internas; los compromisos con clientes, proveedores o terceros; y, especialmente los códigos éticos que nos hemos comprometido a respetar; con el propósito de elevar la imagen empresarial y mitigar los riesgos de sufrir una sanción legal o normativa; o enfrentar una pérdida financiera material o de reputación.

Por donde se mire es un acuerdo muy importante, considera que tendrá impacto?

Creo que en el contexto latinoamericano y en especial en el Perú, la firma de este pacto se constituye en acuerdo necesario para fomentar y reforzar los esfuerzos para oponerse al soborno y la corrupción sobre la base de una política de cero tolerancias. La firma de la Declaración de Cumplimiento Multipartidaria nace como una iniciativa conjunta de las empresas miembros de EPEI, con el objetivo promover la transparencia y el apoyo del sector privado a las normas de buen gobierno corporativo.

Como parte de la declaración, las empresas participantes se enfocan básicamente en cumplir la normativa legal existente en el país así como también promover y fomentar una serie de mecanismos y controles para enfrentar la corrupción, los sobornos y todo lo que es competencia desleal.

Finalmente, hacer de vuestro conocimiento, que de manera adicional a  la firma de la Declaración de Cumplimiento estamos prontos a establecer el Código de Ética en EPEI PERU, lo cual será el complemento ideal a los estándares de ética, transparencia y cumplimiento que la Asociación espera tener. (Teo F. Ll.)

cortocircuito

Cifras que preocupan proporcionadas por Ing. Ardito:

Crecimiento: En el 2015 la inversión extranjera fue del 34 % en el sector de la electricidad / Fuente: Proinversión

Empleo: Actualmente el sector Manufacturero genera alrededor de 1´500.000 empleos directos e indirectos

Falsificación: 

  • El valor total de los productos falsificados importados en todo el mundo fue de USD 461 millones en 2013, lo que representa alrededor del 2,5% de las importaciones mundiales (las importaciones totales en el comercio mundial de USD un 17,9 billones de dólares).
  • Hasta el 5% de las mercancías importadas en la Unión Europea son falsificaciones.
  • Las marcas Norteamericanas (EEUU), italianas y francesas las más afectadas.
  • En muchos casos, el producto de comercio de productos falsificados van hacia el crimen organizado.
  • La mayor cantidad de productos falsos son originarios de ingresos medios o los países emergentes, con China el principal productor.

Fuente: reporte “El comercio de mercancías falsificadas y pirateadas: Cartografía del impacto económico” – OECD (Organización para Cooperación y Desarrollo Económico) & la EUIPO (Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea).

  • A nivel mundial, la falsificación de productos eléctricos ocupa el 2º lugar después de los fármacos.
  • 1 de cada 5 artículos vendidos en el sector eléctrico es falso y/o proviene de contrabando.
  • Los productos ilegales son 50% más baratos que los originales.
  • 80% de los consumidores alrededor del mundo compran productos falsos o de contrabando.

Fuente: International Electrotechnical Commission: Counterfeiting brochure document.

cortocircut

Contrabando

  • En el Perú por culpa del contrabando al año son alrededor de US$ 500 millones y en los últimos 10 años US$ 5,000 millones lo que el país dejó de percibir por esta actividad ilegal. (Fuente: SNI).
  • A causa de la falsificación y el contrabando 158 Millones de niños trabajan en condiciones inseguras. (Fuente: Unicef 2013).

Seguridad en las Instalaciones Eléctricas

  • En el Perú Las condiciones subestándares en los productos eléctricos que están  ingresando al país (sin marca, sin certificado, sin registro y/o falsos) ponen en peligro las instalaciones eléctricas de las edificaciones y con ello la vida de sus habitantes.
  • El cuerpo General de Bomberos indica que hoy 7 de cada 10 incendios urbanos son a causa de malas instalaciones eléctricas (Fuente CGVBP)
  • Hoy consumimos de 8 a 10 veces más energía que hace 20 años (Estudio Programa Casa Segura)
  • Hoy tenemos entre 20 y 50 aparatos eléctricos en una vivienda (hace 20 años solo 5) – (INE/Estudio Programa Casa Segura)
  • La autoconstrucción está por encima del 60% (Fuente CAPECO)
  • Hoy enchufamos y desenchufamos a discreción, estamos interactuando con la energía y no necesariamente estamos protegidos
  • Los productos que se adquieren no cumplen con estándares mínimos de calidad que garanticen la seguridad de las personas

Como parte de la primera evaluación realizada por EPEI en el primer semestre 2016, se estima que el 20% de los productos eléctricos importados de grupo de alto riesgo (por su potencial impacto en la seguridad de la persona y la propiedad) son subestándares y/o falsificados

  • Un cable falso, no es capaz de soportar la demanda de corriente de los artefactos eléctricos, se generan sobrecargas y estas cortocircuitos.
  • El 16% de los cables (y 25% de los cordones) instalados en el Perú son “bamba” (85% en proyectos Techo Propio) (Fuente: Estimación Nexans/Indeco).
  • Un tomacorriente falso, puede entre otros se causante de cortocircuitos, falsos contactos, entre otros.
  • Se estima que al menos el 20% de los mecanismos de enchufes y tomacorrientes son “bamba” (Fuente: Estimación BTicino)
  • Dispositivos de protección falsos, NO Protegen, ni a los cables de la instalación eléctrica ni a la vida de las personas (al no protegerlos se puede producir incendios por sobrecarga, muerte de la persona/usuario por electrocución, entre otros).
  • Se estima que al menos el 20% de los dispositivos de protección son “bamba” (Fuente: Estimación BTicino, Siemens, Schneider Electric).

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Cerrar