
Debido a una mayor oferta de generación eléctrica, el Perú consume sólo la mitad de la energía que producen todas las centrales eléctricas del país; pero el consumidor o usuario final paga en sus recibos de luz por toda la infraestructura instalada.
Para resolver esta situación, que encarece el costo de la energía, que pagan los usuarios residenciales, industriales y comerciales, el Estado debería concentrarse en desarrollar la demanda a través de la promoción de nuevos proyectos de inversión o fomentar la exportación de los excedentes.
Al anunciar la realización del VI Congreso Internacional «Día de la Energía», que se llevará a cabo el próximo 3 de octubre bajo la organización de Laub & Quijandría Energy Group, los socios de dicha consultora señalaron que se ha llegado a ese escenario porque el Estado previó una mayor demanda con el desarrollo de grandes proyectos de inversión, especialmente en minería, que no se han podido desarrollar.
«Por diversas razones se han paralizado o ralentizado la ejecución de los proyectos que iban a consumir grandes cantidades de energía, lo que nos ha colocado en un escenario de sobreoferta eléctrica, cuyos costos asumimos todos los usuarios del servicio eléctrico», explicó Anthony Laub.
Del mismo modo, Carlos Gomero, de la misma institución, recordó que la producción petrolera peruana se ha reducido en un 44% entre el 2008 y 2017 debido -entre otros factores- a la falta de inversiones en el upstream, las altas regalías y los extensos plazos para la obtención de los permisos necesarios para realizar la actividad petrolera.
Advirtió, asimismo, que si no se incrementa la producción de hidrocarburos se corre el riesgo de que la refinería de Talara tenga que operar con materia prima importada, con lo que podría tener un menor nivel de rentabilidad.
En cambio añadió que si se aumentara la producción de hidrocarburos la refinería tendría a disposición petróleo más barato y con ello revertir la tendencia negativa.
Energía no es igual a potencia, por lo que existe un error en lo publicado. No se puede consumir el 50% de la energía; siempre se consume el 100% de energía.
Asumo que se están refiriendo a que la demanda eléctrica es alrededor del 50% de la oferta.
Esta sobre oferta comprende la reserva fría, dentro de la cual figura las centrales térmicas de Ilo y Moquegua 1400 MW (20%), por lo que es necesario analizar la supuesta sobre oferta