Lo que viene para el mercado internacional del petróleo y gas offshore en el 2015

Desde la segunda mitad de 2014, la industria del petróleo y gas offshore ha sufrido una caída en el precio del petróleo, descendiendo hasta un 27% por barril. Uno de los principales puntos de discusión en la actualidad se centra en si los precios del petróleo subirán en el futuro con respecto al crecimiento continuo de los costes de exploración y producción (E&P, en inglés).

Este año se ha visto también un debilitamiento del mercado de la plataforma petrolífera causada, en parte, por un exceso de oferta en el mercado y agravada por retrasos en los proyectos; una consecuencia del inestable precio de los productos básicos. Sin embargo, África Occidental ha visto un aumento de su actividad, mientras que Brasil ha experimentado un importante auge del mercado offshore. Las grandes compañías también han estado observando a México con gran interés, ya que el país se prepara para lanzar su primera ronda de licencias offshore para períodos de explotación de más de 70 años.

Las miradas se dirigen a África

La analista de Infield Systems Limited, Catarina Podevyn, comenta que las estimaciones apuntan que África mantendrá una cuota del 15% del gasto de capital offshore durante 2015, un 10% del cual se centra en proyectos en Angola, mientras que en África Occidental, la costa de Ghana y del Congo también verán aumentada sus inversiones. “El gigante francés Total S.A., que desarrolla el yacimiento Egina en las costas de Nigeria, se prevé que sea el mayor proyecto offshore de capital intensivo de África Occidental durante el 2015, reduciendo así el liderazgo de Angola (aunque todavía dominante) en la región”, opina Podevyn.
petroleo caratula

Según un informe especial de la Agencia Internacional de la Energía (IEA)  publicado en octubre de 2014, casi el 30% de los descubrimientos de petróleo y gas globales realizados en los últimos cinco años fueron en el África Subsahariana, lo que refleja un apetito mundial cada vez mayor por los recursos africanos. Los recientes descubrimientos de gas en África incluyen los yacimientos de la Mamba y Prosperidade en Mozambique, habiéndose localizado paralelamente importantes yacimientos de petróleo en Kenia por Pancontinental Oil & Gas NL. Su hallazgo supuso el primer descubrimiento de petróleo frente a la costa oriental africana.

Otros especialistas como Robert Perkins, coincide en que África está llamada a ser un “gran punto de acceso para la exploración offshore, especialmente los bloques de agua profunda”. Sin embargo, advierte que si bien hay una gran cantidad de pozos planificados allí, son extremadamente costosos. “La vulnerabilidad por las limitaciones del CAPEX (inversiones en bienes de capitales), unido a la interrupción de las actividades exploratorias de las compañías petroleras debido a los menores precios del petróleo, puede resultar un obstáculo”, añade Perkins. “Hay una gran cantidad de dificultades geológicas y puede ser un entorno difícil en términos de acuerdos gubernamentales, lo que complica aún más las cosas”.

Exploración a todo vapor en México, aún enfrentando altos riesgos

Este año el gobierno de México aprobó una ley que permitirá a las empresas de energía nacionales privadas y extranjeras explorar, producir y refinar petróleo por primera vez desde 1938. La primera ronda de licencias está prevista para el próximo año e incluirá tanto bloques onshore como offshore. Se espera que la ronda de licencias aprobadas permitan a las compañías obtener en el país una cuota de 10,3 mil millones de barriles de petróleo y 17,3 billones de pies cúbicos de gas natural en reservas probadas en alta mar.

La explotación en aguas profundas será el principal atractivo para las empresas extranjeras y es aquí donde la empresa estatal Pemex ha expresado la necesidad de contar con expertos externos. Sin embargo, la exploración y producción en aguas profundas conlleva sus riesgos, siendo tecnológicamente desafiante unido a un uso intensivo de capital, por lo que sin un régimen fiscal atractivo y un firme precio del petróleo para las inversiones, puede causar importantes limitaciones en el desarrollo de los proyectos offshore.

Se estima grandes inversiones de 213 mil millones para siguientes cinco años

De acuerdo con un pronóstico de los analistas de Douglas Westwood, las Américas, junto con África, seguirán dominando el gasto CAPEX en aguas profundas con 213 mil millones de dólares establecidos para ser invertido en los próximos cinco años. América Latina seguirá siendo el mercado más grande, no obstante la mayor parte de sus inversiones probablemente se destinarán en 2016, en lugar de 2015 debido a “los retrasos en las entregas de unidades de FPS en América Latina”, según aclara el informe.
petroleo 2015.3
Catarina Podevyn dice, sin embargo, que en América Latina, impulsada por Brasil, se espera que alcance el 21% del gasto mundial offshore de CAPEX durante 2015, lo que es en realidad una disminución significativa comparada con el 25% alcanzado en 2014. “Esto es principalmente el resultado de una serie de proyectos intensivos en capital llegando a su fin en 2014, incluyendo el yacimiento de Iracema Sul, que comenzó su producción en octubre de 2014”, comentaba.

Los expertos apuntan a que Europa podría ser responsable de la mayor proporción mundial en gastos de capital durante 2015 en este sector, con una cuota de mercado del 22%, aumentando hasta el 42%. Las inversiones se centrarán principalmente en grandes proyectos de gasoductos, encabezados por el posible desarrollo del “South Stream”, un gasoducto propuesto para el transporte de gas natural de Rusia hasta el Mar Negro a través de Bulgaria, hasta Italia y Austria. Sin embargo, es probable que, debido a las tensiones geopolíticas, esta pueda retrasarse aún más.

En lo que respecta a otras regiones, se espera que la participación de América del Norte en CAPEX para el sector offshore en 2015 aumenten en un 11%, Australasia un 6% y Asia un 1%. Sin embargo, advierte Perkins, que las áreas con mayores costes y de mayor complejidad geológica, como África, el Golfo de México y el Mar del Norte, podrían ver recortes en sus inversiones. “Las zonas más vulnerables serán las más costosas (aguas profundas de ultra alto riesgo, donde es más caro perforar), ya que sufren en primer lugar los posibles retrasos en los plazos del proyecto sobre los descubrimientos existentes”, añade.

El precio del petróleo es la gran incógnita

Preguntado por el futuro del precio del petróleo, Robert Perkins nos comentaba: “Creo que el consenso está en una cifra entre los 80 y 100 dólares por barril”. Hace dos semanas Deutsche Bank redujo su pronóstico inicial para el crudo de Brent, cuya nueva predicción se establece en un precio promedio de 89 a 90 dólares por barril hasta el año 2018. Asimismo, también ofreció una estimación a largo plazo situada por debajo de los 105 y 90 dólares por barril.

Monica Schnitger, de Schnitger Corporation, afirmó que “no hay necesidad de pánico sobre el precio del petróleo”, teniendo en cuenta que la mayoría de los proyectos llevados a cabo en la actualidad fueron encargados cuando el precio del petróleo era la mitad de lo que actualmente es.

Por otra parte, Jon Clark, socio de Ernst Young EMEIA Leader Oil & Gas Transaction Advisory Services, está de acuerdo en que la inmersión de precios es sólo temporal: “Creo que podría haber una caída a corto plazo, pero el precio ya se ha mantenido relativamente estable y es lo que impulsa la decisión de la inversión de capital”.

Darle solidez a la cadena de suministro

De cara al 2015, uno de los retos a los que se enfrenta la industria, dice Clark, es asegurar la solidez de la cadena de suministro. “Tenemos que reconducir las estrategias frente al precio de los productos básicos en las diferentes partes de la cadena de suministro”, dice. “Si el precio del petróleo cae, la única forma en que los productores mantengan sus márgenes de ganancias es poner presión sobre los costes, y si hay presión de los costes en la cadena de suministro, ¿cómo asegurarse entonces de que esta es todavía lo suficientemente robusta como para prestar servicios en toda la duración de los proyectos de producción de petróleo y gas offshore?”. Clark añade que el cambio de régimen fiscal también será un gran reto, así como dar prioridad a la gestión de carteras.

Esta necesidad de reducir los costes y mantener la competitividad afectará el mercado del equipamiento para la perforación en alta mar, comentaba Robert Perkins. “Para los propietarios de equipos de perforación offshore, en particular, hemos oído muchos comentarios pesimistas para los próximos 20 meses en términos de tasas diarias”.

petroleo 2015

Según publicó el Financial Times a principios de noviembre, Transocean declaró a los analistas que la industria del petróleo y gas offshore había entrado en una recesión cíclica. Transocean acababa de informar de sus resultados para el tercer trimestre, que incluyó una pérdida de 2,22 mil millones de dólares tras un saneamiento de activos, y una caída del 7% en los ingresos. Sin embargo, su CEO, Steve Newman, dijo que la compañía estaba bien situada para capear tales tormentas.

En cuanto a los retos del futuro, Catarina Podevyn resume el estado del mercado del petróleo y gas en 2015 diciendo: “Los bajos precios de la energía continuarán afectando a las decisiones de inversión offshore, en particular en los desarrollos de capital intensivo donde la ganancia económica es marginal como en zonas de alto riesgo, ya sea ambiental o político, que sin duda deberán hacer frente con precaución cuando los operadores evalúen sus planes de desarrollo”.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Cerrar