Despidos y merma de producción: consecuencias inevitables tras salida de Schlumberg: Venezuela

Schlumberger ha abandonado sus actividades en Venezuela por la falta de pago por parte de la petrolera estatal Pdvsa. Era una noticia que se ya se venía anunciando y que no sólo tendrá efectos directos en el empleo del sector, sino también en la ya de por si mermada producción de crudo venezolano.

Según los sindicatos, la finalización de los trabajos de la multinacional de servicios petroleros implicará el despido de 600 trabajadores en el área de Maracaibo.

schlumberger

Pero las consecuencias para la producción pueden ser aún más graves. Según Luis Oliveros, economista especializado en petróleo, en 18 años se ha dejado de producir cerca de 900.000 barriles de petróleo. «Pdvsa deja de tener empresas confiables que le prestan servicio y esto atenta contra los niveles de producción que han registrado una caída importante. Según cifras oficiales, actualmente se producen cerca de 2,6 millones de barriles; en 1998 la producción era de 3,5 millones», precisó.

Tres factores, principalmente, influirán en la caída de los niveles de producción, según Oliveros. En primer lugar, Pdvsa no tiene el capital necesario para hacer inversiones y está fuertemente endeudada. En segundo lugar, la petrolera estatal venezolana no está enfocada en atender su negocio principal, que es explorar, extraer y comercializar el petróleo, sino que tiene que encargarse de otros asuntos, como la vivienda. Y, por último, se ha dado prioridad a la Faja del Orinoco, descuidando otras como el Lago de Maracaibo o las áreas de Monagas.

«Pdvsa no es solo un mal cliente sino un mal socio, las empresas en la Faja no están contentas. Hay estudios que indican que en los próximos años pudieran perderse 500.000 barriles de petróleo», advirtió.

Por su parte, Rafael Quiroz, profesor universitario, destacó que la salida de Schlumberger y su fin como socio de Pdvsa conlleva a la paralización de 20 de los 75 taladros de perforación que están operativos en la costa de  Maracaibo.

«Desde hace meses, incluso más de un año, la empresa dio un ultimátum a Pdvsa que no fue escuchado. La deuda asciende a los 2.000 millones de dólares», indicó.

Quiroz advirtió que en el país se produce mucho menos que la cuota que estableció la OPEP. “La producción está por debajo de los 2,4 millones de barriles. Bajamos de los 3 millones que nos asignó la cuota Opep en enero de 2011”, apuntó.

Coincidió en que Pdvsa debe dedicarse exclusivamente al mercado petrolero. “A Pdvsa le han asignado tareas que le son ajenas como a la Misión Vivienda, de alimentación, etcétera, y eso le resta eficiencia, capacidad para complementar la producción”.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Cerrar