Abastecimiento y Distribución especulativas aumenta precio del GLP: Ing. Alejandro Ormeño, de PBF S.A.

En relación a la reciente crisis de escasez del combustible GLP que se produjo en el Perú, Revistel conversó con el gerente general de Perubiofuels S.A., Ing. Alejandro Ormeño Durand, quien hizo una suerte de radiografía sobre las verdaderas causas de dicha problemática.

Al respecto vale mencionar que Perubiofuels S.A. en un consorcio importador de hidrocarburos líquidos con fuerte presencia en el mercad local.

Ing. Ormeño Ud. ya lo ha manifestado antes: Perú carece de capacidad de almacenamiento para hidrocarburos líquidos. ¿Tal es, entonces, una de las causas del desabastecimiento y el consecuente aumento incremento del precio del GLP?

En el caso del GLP, contamos con producción en el país para abastecer la demanda local. Es así que mayor capacidad de almacenamiento para GLP sería necesaria para aumentar las reservas de GLP y enfrentar situaciones de escasez como la presentada anteriormente. Sin embargo, podría resultar ineficiente y tal vez incrementar los costos ya que habría que pagar por la infraestructura destinada a reservas adicionales.

El mayor almacenamiento para GLP resulta necesario en el Sur y en el Norte del país de manera que se optimice el costo logístico y se cuente con reservas en otras zonas del país.

El incremento del precio del GLP se ha debido principalmente a una situación de escasez por menor producción y fenómenos naturales que impidieron realizar operaciones de cabotaje entre Pisco y Lima, así como el mayor precio que se tuvo que pagar por GLP importado.

Finalmente, el precio del GLP al consumidor final depende a su vez de los costos en la cadena de abastecimiento: mayoristas, minoristas, envasadoras, distribuidoras; los cuales se regulan a través de Osinergmin.

ormeno 121

¿Estima, tal como sostienen voceros oficiales, que la situación ha vuelto a la normalidad o considera que aún falta mucho para normalizarse?

La producción de GLP nacional ha vuelto a la normalidad y luego los fenómenos ambientales que afectaban las operaciones marítimas ya no existen. Por lo tanto, los factores que originaron el desabastecimiento ya no están presentes, lo cual indica que la situación se ha normalizado. Sin embargo, existen otros factores, como lo mencionado anteriormente en cuanto a la cadena de abastecimiento que influyen en el precio final al consumidor.

En la medida en que la producción de GLP y las condiciones atmosféricas lo permitan, el suministro y el precio del GLP debería estabilizarse; siempre que los demás factores en la cadena de abastecimiento y distribución se alejen de la especulación.

La problemática, además de la logística, involucra también aspectos normativos. ¿Cuáles considera son los elementos que deben suprimirse, modificarse o incluirse en el Reglamento de Comercialización de GLP?

En efecto hay aspectos que deben corregirse no solo para el GLP si no en general para la comercialización de hidrocarburos líquidos, en algunos casos introducir mejoras y en otros se debe revisar la forma en que se aplica la regulación existente.

En este sentido, el organismo regulador, OSINERGMIN, aplica la normativa que dictan los entes normativos que en este caso son el Ministerio de Energía y Minas, el Poder Legislativo y, en algunos casos, el Poder Ejecutivo. En concreto, en estos momentos debe revisarse la normativa relacionada al Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles derivados del petróleo (FEPC) y que a la fecha se aplica al Diesel (DB5) para uso vehicular (UV) y al GLP envasado (E).

Si bien el FEPC tiene por objeto dar estabilidad a los precios al consumidor final ante variaciones bruscas del precio del petróleo y por ende los combustibles en el mercado internacional, los precios deberían actualizarse periódicamente y mantenerse estables por un período que en ambos casos se manejaba alrededor de los 30 días; lo cual resultaba predecible para los comercializadores y por tanto evitaba la especulación y manipulación de los precios.

En la coyuntura que hemos vivido primero de caída de precios del petróleo y luego de incremento de precios, el gobierno decidió modificar las normas para que la actualización de los precios (DB5 UV y GLP E) no se modifiquen en un período que inicialmente fue de tres meses, luego 6 meses; y ahora el Congreso ha aprobado que esto no ocurra hasta Diciembre del 2016.

glp 1

Estas directivas benefician temporalmente a los consumidores finales en el escenario de incremento de precios, pero embalsa los precios en un FEPC que a finales del 2016 puede llegar a sobrepasar los S/. 4,000 millones. Esto es que al momento que se actualicen los precios el incremento será muy significativo para los consumidores. Por otro lado, se introduce una diferenciación de precios del DB5 y GLP según su uso UV y No UV para el DB5 (Precio de UV < Precio de No UV) y Envasado vs. Granel en el caso de GLP (Precio Envasado < Precio Granel), originando un incentivo para desvirtuar el destino del combustible según el precio y generando un mercado negro.

Otro aspecto asociado al FEPC, es que al no actualizarse las bandas de precios en períodos mas cortos, el monto a compensar a los productores o importadores se incrementa significativamente en el escenario de incremento de precios de los combustibles en el mercado internacional. Adicionalmente, el estado no tiene una política definida para liquidar el fondo en períodos fijos, lo cual introduce incertidumbre a los productores e importadores respecto a la recuperación del diferencial del precio de venta vs. el precio de compra/producción. Esta situación genera una disminución en el capital de trabajo de los importadores y un costo financiero que no se reconoce en los precios de los combustibles, derivando en una reducción significativa de la liquidez para solventar la adquisición de productos para atender la demanda incrementando el riesgo de desabastecimiento.

A propósito ¿Cuál es el país de la región tiene el mejor sistema de regulación y comercialización de hidrocarburos al cual deberíamos tomar como ejemplo?

En general los países desarrollados en Europa y Norteamérica cuentan con sistemas mucho más abiertos y de mercado libre; a pesar de que en muchos países, como los Nórdicos, existe una participación muy importante de empresas estatales en el negocio de los combustibles en toda la cadena, desde el upstream hasta la distribución al consumidor final; lo cual indica que la participación del estado no es necesariamente negativa. Además de la regulación, los países desarrollados cuentan con economías de libre mercado y con regulación adecuada para salvaguardar los intereses del país y sus habitantes.

Mirando Sudamérica, tenemos el ejemplo de Brasil y Colombia; quienes han trabajado en mejorar su regulación para incentivar la inversión privada en toda la cadena de combustibles.

En particular, Colombia puede ser un caso que podemos utilizar basándonos en los resultados obtenidos. Primero: Colombia ha pasado de ser un importador neto de combustibles a un exportador, habiendo promovido la inversión privada en asociación con el estado y mejorado la regulación. Los precios de los combustibles son ajustados en períodos mas cortos que en el Perú, el FEPC es fondeado desde el inicio y en cada venta se traslada el factor de compensación a los importadores.

Segundo: el caso Chileno, que en definición es similar al Peruano, permite actualizar las bandas de precios de manera mas frecuente lo que facilita mantener la liquidez de los actores y asegurar el abastecimiento.

En suma, el modelo regulatorio en el Perú es adecuado en comparación con otros existentes, pero la diferencia radica en cómo se aplica.

HIDROCARBUROS

En lo que respecta a su empresa, Perubiofuels, ¿cómo anda de inventarios y sus niveles de importación? ¿Cuáles son las alternativas que maneja para enfrentar contingencias como las actuales?

En PBF, así como en el caso de todos los productores y/o importadores, cumplimos con mantener inventarios mínimos por cada producto, equivalente a 15 días. Lo sucedido con el GLP es atípico, y es el ente regulador el encargado de verificar que este requisito se cumpla. En caso algún actor de la cadena de abastecimiento no haya cumplido será sujeto de sanciones por parte de la autoridad.

En PBF importamos el 100% de los productos que vendemos. Para mejorar los niveles de stock se debe revisar la normativa a la luz del crecimiento del consumo de combustibles. Por ejemplo, el consumo de GLP ha sido mayor a lo previsto llevando al límite la capacidad instalada para almacenar este producto. Una solución es el ya discutido gaseoducto de Pisco a Lima. Otra necesidad es contar con mayor capacidad de almacenaje de GLP, ya que el abastecimiento con la producción nacional y la importación estaría cubierto. En la medida que se masifique el uso del gas natural se debería reducir el consumo de GLP.

¿Qué novedades nos puede adelantar respecto de la política de comercialización de los hidrocarburos líquidos que suministra su compañía?

PBF continúa con su política de incrementar su participación en el mercado de combustibles, ampliando la oferta de productos y mediante propuestas de valor captar clientes.

A la fecha, contamos con venta de DB5, Jet A1 (aviación), Gasohol 90, Gasohol 95, y próximamente, Gasohol 97. En un futuro próximo podríamos incursionar en GLP, Gas Natural, Biodiesel, entre otros. Dentro de nuestra estrategia consideramos salir a provincias para seguir incrementando nuestra participación.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Cerrar