
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) vislumbra una mejora de los precios del petróleo ante la caída de la producción por parte de los países no pertenecientes al cártel, en especial Estados Unidos, aunque advierte de que la sobreoferta del mercado continúa, según recoge en su último Informe Mensual sobre el Petróleo.
En concreto, el cártel indica que durante el mes de abril los precios de la cesta de referencia de la OPEP se incrementaron en más de un 40 por ciento desde los mínimos alcanzados a principios de año, como consecuencia de “la perspectiva de una aceleración en la caída de la producción estadounidense, el debilitamiento del dólar, las interrupciones de producción y las perspectivas de una mayor caída en la producción de países no pertenecientes a la OPEP”.
De este modo, la OPEP confía en que la caída de la producción de sus competidores ayude a equilibrar el mercado semanas después de que fracasase la reunión de productores que tuvo lugar en Doha, en el que se pretendía alcanzar un acuerdo para congelar la producción a niveles del pasado mes de enero.
“Los precios del petróleo globales han encontrado apoyo de las interrupciones de oferta y la previsión de un equilibrio del mercado a lo largo del año, ante las perspectivas de una amplia caída en la producción de países no pertenecientes a la OPEP”, ha subrayado el cártel en su informe.
En concreto, la OPEP estima que la producción de los países ajenos al cártel caerá en 740.000 barriles diarios respecto a la media de 56,4 millones de barriles diarios del año 2015, lo que supone 10.000 barriles diarios menos que la anterior estimación de la organización. La mayor parte de esta disminución es consecuencia de los recortes de los productores petroleros estadounidense, que no pueden hacer frente al actual entorno de precios bajos.
De hecho, el cártel prevé que la producción de crudo estadounidense caiga a lo largo de este año en 431.000 barriles diarios, respecto a la media de 13,56 millones de barriles diarios que alcanzó en 2015. El resto de la disminución provendrá principalmente de los retrasos en producción y disminución en inversiones de China, México, Reino unido, Kazajistán y Colombia, indica la organización.
“Existen señales consistentes de caídas de la producción de países no pertenecientes a la OPEP, lo que probablemente revertirá el mercado global de crudo al déficit neto hacia 2017”, asegura la organización. A nivel mundial, la OPEP estima que las compañías petroleras reduzcan sus costes de exploración e inversiones entre 2016 y 2018 en unos 40.000 millones de dólares al año.
Por otro lado, la OPEP estima que Irán aumentó su producción en abril hasta los 3,45 millones de barriles diarios, lo que supone 198.000 barriles diarios más que el mes anterior y representa casi el total del incremento de la oferta de los países pertenecientes al cártel.
La República Islámica ha advertido en varias ocasiones de su intención de aumentar la producción hasta los niveles anteriores a las sanciones impuestas por la comunidad internacional, una situación que ha hecho aumentar las preocupaciones ante el continuo exceso de oferta de crudo en el mercado.