El negocio mundial del gas y los centros neurálgicos llamados «Hub»

Son los famosos puntos de intercambio donde compradores y vendedores transan precios y otras condiciones

El término inglés “Hub” suele utilizarse en el sector energético para referirse a un punto de intercambio o centro de conexión que permite poner en común contratos a compradores y vendedores de materias primas.

Es decir, se refiere en esencia a un mercado, que puede estar más o menos organizado y que tiende a localizarse en correlación con una gran instalación de extracción, procesamiento o transporte y logística de dicha materia prima.

Hasta la década de los años 70 del pasado s. XX las políticas energéticas tendían a estar nacionalizadas, siendo el Gobierno de cada país el que ostentaba el monopolio del suministro energético en su más amplio espectro (gasolina, gasoil, carbón, electricidad, etc…). Y ello era así porque se entendía que asegurar el suministro a los ciudadanos y las empresas era parte de su cometido principal como autoridad central.

Es cierto que muchas veces se hacía mediante grandes empresas públicas, o vía concesiones a empresas privadas (integradas verticalmente) muchas veces participadas por el Estado.

Sin embargo, con las  “crisis del petróleo” vividas en aquella década, se van a producir dos cambios fundamentales que formarán el germen de los hub que hoy estudiamos en este ensayo: a) el gas pasa a tener un papel destacado en el mix energético y de consumo final, sustituyendo muchas veces al petróleo y al carbón; b) los gobiernos apuestan por la diversificación, y también por incentivar medidas de liberalización y apertura de los mercados energéticos, para generar inversión privada y asegurar un mecanismo optimo de fijación de precios de materias primas y energía.

En realidad estos Hub pueden ser espacios físicos pero también espacios virtuales, y es en el caso de los virtuales en el cual las características definitorias de un mercado se vuelven más evidentes.

Empecemos por los hub físicos: se trata de lugares de interconexión de gaseoductos, en los cuales el operador realiza el trasiego del gas para sus clientes conectando diferentes tuberías con distinto origen y destino. Normalmente en sentido unidireccional, es decir, con un origen radicado en una instalación de extracción, almacenamiento o tratamiento, y con un destino final para la distribución y el consumo.

Conceptualicemos ahora los hub virtuales: se trata de mercados que permiten un punto virtual de balance. Esto quiere decir que permiten a los agentes compradores y vendedores realizar contratos sobre el gas físico, con condiciones estandarizadas, y que facilita la creación de señales de precios claras que permitan operar a los agentes e interesados en el corto y medio plazo, así como la toma de decisiones para inversiones en el medio y largo plazo.

Los grandes hub físicos de extracción

Los grandes centros de gas se sitúan, como no puede ser de otra forma, en localizaciones geográficas cercanas a grandes yacimientos de extracción. Desde allí se procesa la materia prima para su envío en forma de GNL o por tubería canalizada.

En torno al 25% del gas mundial se extrae y procesa en Norteamérica. Los tres grandes hub que encontramos allí son Houston (Texas) y Denver (Colorado). Así como Calgary (Canadá) más al norte del continente.

Si nos mantenemos en el continente americano, pero bajamos a Centroamérica y Sudamérica, debemos indicar que esta región produce en torno al 5% del total mundial, y el gran hub físico regional es el de México D.F. (México).

Si nos desplazamos ahora a Europa, y nos situamos en concreto en el Mar del Norte,el gran hub físico es el de Abeerden (Reino Unido) junto al de Stavenger (Noruega). La producción en general de esta zona está en también en torno al 5% del total de gas mundial.

Viajemos a continuación a Oriente Medio, en esta parte del mundo se extrae y procesa aproximadamente un 20% del gas mundial, y los grandes hub físicos son los de Abu Dabi y Dubái (Emiratos Árabes Unidos).

Para terminar tenemos que ir hacia Asia y Australia (la cuenca del Pacífico), donde se concentra sobre el 15% de la producción internacional de esta materia prima, y los grandes hub de esta región son Perth (Australia) y la ciudad-Estado de Singapur.

El 30% restante de producción mundial corresponden principalmente a Rusia, y en un pequeño porcentaje a África (especialmente Argelia). Sin embargo no se han desarrollado, por sus características socio-políticas, grandes hub como los citados anteriormente.

Finalmente debemos indicar en esta sección que los porcentajes de producción actual no se corresponden con la distribución de reservas mundiales probadas en yacimientos, donde Oriente Medio y Rusia tendrían un porcentaje sustancialmente más elevado.

Es importante, llegados a este punto, reseñar que no existen grandes hub continentales, ni tampoco un mercado mundial unificado, en lo que a gas se refiere. Sino que lo que se han ido desarrollando desde los años 70 del pasado siglo XX han sido múltiples hub regionales dentro de los distintos continentes,que atienden a las características de oferta y demanda propias de cada territorio o de cada zona.

No obstante, y dicho esto, no es menos cierto que hay tres grandes hub que constituyen la gran referencia mundial en cuanto a la determinación del precio de la materia prima, y estos son los que vamos a estudiar en esta sección: Henry Hub, National Balancing Point (NBP) y Title Transfer Facility (TTF).

l Henry Hub de Estados Unidos

Encontramos aquí en primer lugar el Henry Hub, radicado geográficamente en Luisiana (Estados Unidos), un Estado que tiene toda su costa en el Golfo de México (yacimientos de petróleo) y donde existe una gran industria de extracción de gas (zona de los pantanos especialmente, pero también zona del Golfo). En este Hub físico confluyen hasta trece grandes gaseoductos de gran importancia y que conectan el transporte de gas por buena parte de Estados Unido.

Pero al margen de la importancia a nivel de extracción y logístico, el Henry Hub se ha convertido en el punto virtual de referencia para la determinación del precio del gas en Estados Unidos, sirviendo además para fijar el precio en otros muchos países del mundo, entre agentes internacionales que en sus contratos referencian el precio “inter partes” al precio del Henry Hub.

Haciendo un poco de historia, para entender mejor esta cuestión, debemos recordar que en 1985 se liberalizó el mercado de gas en Estados Unidos, ya que hasta ese momento toda la labor de extracción, procesamiento, transporte, distribución y comercialización estaba en manos de grandes compañías verticalmente integradas y que contaban “de facto” pero también “de iure” con un oligopolio vía cesiones públicas a largo plazo.

Con la liberalización muchas empresas comercializadoras y distribuidoras pasan a tener acceso a las grandes conexiones de transporte de gas para su comercialización, y se hace entonces necesario un mercado que fijase el precio de la materia prima, no solo spot sino también a futuro, para cubrir posiciones de contratos para clientes finales a medio y largo plazo.

Desde 1990 el Henry Hub determina el precio del gas en la Bolsa de Nueva York tanto en precio spot como en fijación de precios para contratos a futuro estandarizados. Evidentemente siendo ésta durante años la Bolsa más importante del mundo, el precio del Henry Hub sirvió como estándar internacional.

El segundo gran mercado o punto virtual de balance para el gas a nivel internacional es el National Balancing Point, ligado en buena medida a los yacimientos de extracción de gas en la zona del Mar del Norte perteneciente a Reino Unido.

Inició sus operaciones en el año 1996, también dentro del marco de liberalización del mercado energético británico. Y al igual que sucedió años antes con el Henry Hub norteamericano, se constituye como respuesta a la necesidad de un mercado de fijación de precios spot y forward para la compraventa de gas natural y GNL en la zona europea.

Hasta ese momento la referencia del Henry Hub era poco precisa para la materia prima con origen en el Mar del Norte, en Noruega, en Países Bajos o bien que venía hasta Europa desde yacimientos de Eurasia o bien desde África (Argelia), y se tenía como referencia al barril Brent, que tampoco se correlacionaba de manera efectiva. Y los contratos solían determinar precio en punto de entrega o intercambio físico: nudos de gaseoductos, terminales portuarias de regasificación o bien puntos frontera entre países.

Desde su apertura este mercado sirve como punto de entrega tanto físico como virtual, pero su importancia radica realmente en esto último, en su papel de punto virtual de balance, dotando al mercado de un precio spot y de precios a futuro.  Fija precios estandarizados para entrega del contrato de futuros de gas natural en el ICE Futures Europe.

Este mercado virtual, que sirve como punto virtual de balance, fue fundado en el año 2003 por Gasunie, la compañía holandesa propietaria de la infraestructura para el transporte de gas natural de los Países Bajos y Alemania.

Si bien en aquel momento ya se contaba en Europa con la referencia del NBP, y en su defecto con la del Henry Hub americano, muchos contratos de gas y de GNL se seguían referenciando entre los países europeos al barril Brent de petróleo, y se continuaban liquidando con entrega física o virtual en nudos de confluencia logística de gasoductos.

Previamente se habían creado otros mercados, como el Zeebrugge en Bélgica en el año 2000, y el Gaspool en Alemania en 2002, pero sin embargo el TTF se ha convertido en la gran referencia dentro del continente europeo para marcar el precio del gas tanto spot como a futuro, y ello en buena medida porque marca precio también para el gas proveniente de Qatar y para los contratos de gas provenientes del norte de África (gasoductos y barcos de Argelia hasta el sur de Europa).

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Cerrar