Revistel | El Mundo y los negocios necesitan energía
Bienvenidos a www.revistel.pe portal editado desde Perú para Latinoamérica, dedicado a Generadores, Transmisores, Distribuidores y todos los agentes vinculados al mundo de la Energía y Electricidad...

Content on this page requires a newer version of Adobe Flash Player.

Get Adobe Flash player

 

Content on this page requires a newer version of Adobe Flash Player.

Get Adobe Flash player

 
 

Perú aún no tiene las condiciones para exportar energía

Aun cuando el sistema interconectado nacional se beneficie con la producción de las dos nuevas centrales termoeléctricas que están a punto de inaugurarse en el distrito de Chilca, al sur de Lima, el Perú no está en condiciones de exportar energía, aseguro enfáticamente el Ing. Guillermo Castillo Justo, el reconocido consultor energético recientemente galardonado por su aporte extraordinario al bienestar nacional.

Su negativa parte del hecho que los 540MW de Fenix Power y los 197MW de Termochilca "nos los comeremos en dos años", y tal como están las cosas en la economía e industria peruanas, nuestro país necesita incorporar 720MW y "tal vez más" bianualmente.

¿Luego de ellas, quién sigue?, se interrogó a si mismo Castillo Justo, al tiempo de mostrar su preocupación por cuanto no existe una cadena secuencial de proyectos energéticos con miras a asegurar en nuestro país el suministro que necesitaremos para los próximos años.

"En el Perú tiene que haber una cadena, o lo que yo llamaría una procesión de hidroeléctricas que se terminan, termoeléctricas que están a mitad de construcción, otras que están comenzando, otras que están en proceso de financiamiento, otras con estudios de factibilidad acabados, otras en fase de concepción y otras pidiendo los permisos correspondientes", graficó.

A su criterio, carecemos de esa cadena por cuanto "no tenemos los mecanismos apropiados para estimular esa cadena" que hace muchos años se rompió y pocos se han dado cuenta porque llegó "el bendito" gas natural de Camisea.

"Nadie está estudiando proyectos hidroeléctricos, nadie está comenzado a construir, nadie está financiando" grandes obras hidroenergéticas advierte el ingeniero Castillo, recordando que fueron la hidroeléctricas "El Platanal" y "Lluncán" las dos últimas grandes que entraron en actividad, y las que se construyen son de menor potencia como Huanza (60MW) y la de SN Power en el valle de Huara, al norte de Lima.

Reclamó en este sentido un mayor interés de parte del Estado, ya que desde 1995 percibe una indefinición que hace que hoy no contemos con un Plan de Medición de caudales de los ríos del Perú que conlleven a determinar cuáles son las cuencas ricas en potencial hidráulico.

Si bien –apunta- el SENAMHI realiza mediciones importantes, "carece de la visión para decir con certeza cuáles son los ríos donde existen posibilidades hidroenergéticas". "Se necesita para ello una vista más aguda, más enfocada".

Sin ir en contra de los movimientos ecologistas que truncan muchas veces, y especialmente los proyectos hidroenergéticos, Castillo Justo arremete contra ellos porque "lamentablemente algunos son utilizados por sus dirigentes para postular luego a una alcaldía distrital, provincial o regional".

Los ecologistas deberían pensar en otras formas de apoyo a las comunidades en lugar de quitarles posibles fuentes de trabajo que propugnen su inclusión social. "Para incluir hay que tener una actividad económica suficientemente fuerte y no tratar de jalar agua para las próximas elecciones", sustenta.

Opina también que no existe calificación para determinar cuál es la mejor matriz energética. "Es como si alguien me preguntara cuál es el mejor vino", comenta, remarcando que la mejor es aquella que utiliza en forma ordenada y juiciosa los recursos básicos que tiene y no aquellos que no tiene.

En las declaraciones que concedió a nuestro portal, Castillo ponderó la actuación y el papel que cumple el Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES – SINAC) considerándolo un ente de extrema utilidad por las importantes tareas que la Ley de Concesiones Eléctricas le ha encomendado.

"El COES maneja y opera lo que yo llamo la "olla energética". Tiene una responsabilidad tremenda que es operar el sistema segundo a segundo y asegurarnos un abastecimiento de energía eléctrica con seguridad y economía para todo el país", expresa.

Defiende al COES – SINAC de quienes alegan que no posee mecanismos de solución de controversias, pero no ven que dicho organismo está realizando un importantísimo trabajo como es extender las líneas de transmisión, permitiendo que hoy por ejemplo una planta de Tacna le pueda vender energía a un cliente que está, por ejemplo, en Piura. "Eso es una libertad de comercio, libertad de contratar, que parece que no nos damos cuenta".

Y si COES no soluciona los problemas con la celeridad adecuada –puntualiza- es porque "creo que eso viene de las costumbres que hemos heredado de nuestro sistema de justicia donde cualquier controversia toma una eternidad en resolverse".

Advierte una suerte de celeridad en este asunto "si al COES le diésemos determinados poderes para que de cuando en cuando pudiera sacar el garrote y descargárselo en el cuello a alguien que no se porta bien, entonces veremos que las cosas se resolverían con mayor prontitud". (Teo Flores Llontop)



Content on this page requires a newer version of Adobe Flash Player.

Get Adobe Flash player



Lima
Buenos Aires
New York